UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

INFLUENCIA DE LOS CULTIVOS DE GRAMÍNEAS (Zea mays) Y LEGUMINOSAS (Phaseolus vulgaris) EN LA CALIDAD DEL SUELO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRÁN – HUÁNUCO, 2019

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Duran Nieva, Alejandro Rolando
dc.contributor.author Santiago Arratea, Yesabella Carmina
dc.date.accessioned 2019-12-02T13:45:21Z
dc.date.available 2019-12-02T13:45:21Z
dc.date.issued 2019
dc.identifier.uri http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/2229
dc.description.abstract La investigación se desarrolló en el centro poblado San Juan de Miraflores en el distrito de San Francisco de Cayrán, Huánuco, esta investigación tuvo como objetivo general evidenciar la influencia de los cultivos de gramíneas (Zea Mays) y leguminosas (Phaseolus vulgaris) en la Calidad del suelo de San Juan de Miraflores, distrito de San Francisco de Cayrán – Huánuco, 2019. La metodología que se empleó para lograr este objetivo propuesto fue la siguiente; para la obtención de la muestra se utilizó un muestreo no probabilístico, siendo el tipo de muestreo intencionado o por conveniencia debido a que prevalecieron los criterios de mi persona. En cada terreno de media hectárea se tomaron 5 muestras de suelo de acuerdo a las características topográficas del suelo, obteniéndose en total 10 muestras, 5 muestras del terreno de maíz y 5 muestras del terreno del frijol, luego se homogenizaron las muestras y se llevaron a análisis, cabe recalcar que se evaluó las características de ambas muestras antes de la siembra y después de la cosecha mostrando así un diseño pre - experimental con pre prueba y pos prueba sin grupo control. Los suelos fueron sometidos a análisis de laboratorio de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Los resultados que se obtuvieron en el análisis físico es la presencia de suelos francos tanto en la pre prueba y pos prueba de (1.30 g/cm3 ante y después de 1.24 g/cm3 para el maíz y de 1.18 g/cm3 antes y después de 1.15 g/cm3), demostrando ser suelo óptimo a escala textural para los cultivos establecidos pero que no sufren cambios significativos después de la intervención. En los parámetros químicos evaluados, se aprecia que, luego de la intervención con el frijol, estos se han incrementado, a excepción de 3 de ellos: Mg, Pb y pH. El mayor incremento se aprecia en el K (variación positiva de 8.20%). El mayor decremento en los indicadores se dio en el Pb (reducción de 5.76%). Se mantuvieron prácticamente estables el N y la M.O. No se registraron mediciones del Al, H, CICe y Cd, siendo todos estos resultados no significativos estadísticamente para corroborar el objetivo del estudio. En los parámetros biológicos evaluados, se aprecia que, luego de la intervención con el frijol, el indicador de la densidad promedio se ha incrementado (18.9%), sin embargo, la densidad de la macrofauna ha decrecido considerablemente (85.8%), en caso del maíz los indicadores de los parámetros biológicos evaluados, se aprecia que, luego de la intervención con el maíz, el indicador de la densidad promedio se ha incrementado (500%), sin embargo, la densidad de la macrofauna ha decrecido considerablemente (75.5%). Por lo expuesto anteriormente, si consideramos la población de lombrices representada por el phillum anélida para el cultivo de frijol esta aumenta después de la intervención en 3 individuos, resultados que muestran que la densidad de lombrices no es significativo, si evaluamos la macrofauna identificamos al Phillum arthropoda como el más representativo cuya población decrece de 48 individuos después de la intervención a 11 individuos siendo la especie que más prevale las hormigas de la familia formicidae. Si evaluamos el cultivo de maíz, el Phillum anélido antes de la intervención se identifica 5 individuos, después de la intervención esta aumenta en 25 individuos, para la macrofauna representada por los Arthropodos esta disminuye enormemente de 98 individuos identificados antes de la intervención a solamente 23 después de la intervención. Se concluye con la presente investigación que no existe influencia estadística que abale que el sembrío de gramíneas (Zea mays) y leguminosas (Phaseolus vulgaris) influyan en la calidad física y químicas del suelo, pero a nivel biológico existe una influencia del tipo negativa ya que, por la actividad de la cosecha o el uso de químicos, esto ocasiona la muerte de gran número de especies. es_ES
dc.description.uri Tesis es_ES
dc.format application/pdf es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Universidad de Huánuco es_ES
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ es_ES
dc.source Universidad de Huánuco es_ES
dc.source Repositorio institucional - UDH es_ES
dc.subject Ingeniería Ambiental es_ES
dc.title INFLUENCIA DE LOS CULTIVOS DE GRAMÍNEAS (Zea mays) Y LEGUMINOSAS (Phaseolus vulgaris) EN LA CALIDAD DEL SUELO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES, DISTRITO DE SAN FRANCISCO DE CAYRÁN – HUÁNUCO, 2019 es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis es_ES
thesis.degree.name Ingeniero Ambiental es_ES
thesis.degree.grantor Universidad de Huánuco. Facultad de Ingeniería es_ES
thesis.degree.level Titulo Profesional es_ES
thesis.degree.discipline Ingeniería Ambiental es_ES
thesis.degree.program Pregrado es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

Buscar en el Repositorio


Listar

Mi cuenta

Estadísticas