Resumen:
OBJETIVO: Registrar los niveles de contaminación sonora ocasionados en la
práctica odontológica en la clínica de la Universidad de Huánuco 2018.
MATERIALES Y MÉTODOS: Se empleó el método Descriptivo, teniendo un
Diseño Descriptivo, Prospectivo y Transversal. El estudio se desarrolló en
profesionales de odontología que laboran en la clínica estomatológica de la
Universidad de Huánuco. Estando conformada la muestra por 23 cirujanos
dentistas de ambos sexos que accedieron a participar en el estudio mediante
consentimiento informado, siguiendo con los criterios de inclusión se les
realizó una encuesta, todos los sujetos que contaban con lo requerido fueron
incluidos en la muestra, luego de esto se les realizó una audiometría y se
registró el nivel de ruido en decibeles producido en la clínica odontológica de
la Universidad de Huánuco, mediante un sonógrafo estandarizado.
RESULTADOS: la percepción del nivel de ruido por parte de los
profesionales, registrándose que, del total de profesionales, 15 (65,2%)
percibieron nivel fuerte y 8 (34,8%) nivel muy fuerte. El 100% de la población
no usa protección acústica mientras trabaja. Al examen clínico por parte del
Otorrinolaringólogo, 15 profesionales (65,2%) presentan trauma acústico leve,
mientras que 8 profesionales (34,8%) se encuentran en condición normal de
audición. El nivel de audición no se encuentra asociado al ruido ocasionado
por el uso conjunto de pieza de alta velocidad, eyector y música, = 0,754 (p > 0,05). El nivel de audición no se encuentra asociada a la percepción del ruido
en la clínica odontológica = 0,842 (p > 0,05). Si existe asociación del nivel de
audición con relación al ruido ocasionado por el uso conjunto de pieza de baja
velocidad, eyector y música, = 0,015 (p < 0,05).
CONCLUSIONES: Los profesionales se encuentran sometidos al nivel fuerte
de ruido generado por las piezas de alta velocidad, baja velocidad, eyector y
la jeringa triple en mayor frecuencia. Los profesionales en mayor frecuencia
presentan trauma acústico leve. No existe relación entre el nivel de audición
de los profesionales y el nivel de ruido ocasionado por la pieza de alta
velocidad, eyector y música. No existe relación entre el nivel de audición y la
percepción del ruido de los profesionales. Existe relación estadística
significativa entre el nivel de audición de los profesionales y el nivel de ruido
ocasionado por la pieza de baja velocidad, eyector y música.