Resumen:
Objetivo: Describir las prácticas de automedicación durante la pandemia covid-19 de los estudiantes en la Institución Educativa Juan Velasco Alvarado, Huánuco, 2022. Métodos: Se efectuó un estudio cuantitativo de diseño no experimental, de tipo descriptivo, trasversal, prospectivo y observacional, con población de 513 y una muestra de 220 estudiantes, seleccionado a través del muestreo aleatorio simple, medido mediante un cuestionario y contó con los aspectos éticos como la beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía. Resultado: En las prácticas de automedicación durante la pandemia covid-19 se identificó que 70% de los estudiantes, tuvieron altas prácticas de automedicación y 30% bajas prácticas de automedicación; asimismo, 74,5% fueron prácticas personales, 68,2% prácticas familiares y 50,0% prácticas sociales. Respecto a las variables comparativas, 65,9% de estudiantes se encontraban en la adolescencia temprana, 50,9% pertenecieron al género masculino, 85,5% fueron no pobres, 83,6% tenían aseguramiento en salud y 80,0% residieron en zonas urbanas. Inferencialmente, se evidenció que prevalecieron los estudiantes que tuvieron altas prácticas de automedicación durante la pandemia covid-19 con un p = 0.000. Además, se encontró relación significativa en las prácticas de automedicación de los estudiantes según edad (p = 0.006), estatus social (p = 0.022), aseguramiento en salud (p = 0.038) y el lugar de residencia (p = 0.006). Conclusión: Los estudiantes mayoritariamente tuvieron altas prácticas de automedicación durante la pandemia covid-19.