Resumen:
Objetivo. Identificar la aplicación de la mecánica corporal por el personal
de enfermería durante la atención de pacientes. Métodos. Estudio descriptivo
comparativo en una población muestral de 190 personales de Enfermería
evaluados con una guía de observación. La prueba de hipótesis se efectuó
con el Chi Cuadrado con una p<0,05; aplicándose preceptos éticos.
Resultados. En general, 60% del personal evaluado mostró una inadecuada
aplicación de la mecánica corporal y 40% tuvo aplicación adecuada. En
cuanto a las variables de comparación, 61,1% fueron adultos, 67,9%
pertenecieron al género femenino, 66,3% fueron licenciados(as) en
Enfermería, 58,9% fueron nombrados y 61,1% no recibieron capacitación
sobre la mecánica corporal. Estadísticamente, predominó el personal de
Enfermería que tuvo una aplicación inadecuada de la mecánica corporal con
una p = 0,006. Y en las variables comparativas, se encontraron diferencias en
la aplicación de la mecánica corporal según género (p = 0,036), grupo
ocupacional (p = 0,020) y capacitación sobre mecánica (p = 0,000) del
personal de Enfermería. Conclusión. El personal de Enfermería del Hospital
Regional Hermilio Valdizán mostró predominantemente una inadecuada
aplicación de la técnica de mecánica corporal en la atención del paciente.