Resumen:
La tesis se adentra en un estudio detallado del Asentamiento Humano
Canteras de Llicua situado en el distrito de Amarilis, Huánuco - Perú, con el
propósito de caracterizar, interpretar y representar este entorno en base al
análisis del paisaje y su desarrollo histórico. Este lugar se distingue por contar
con paisajes naturales de tipo semi xerófilo, que se encuentran afectados por
la intervención humana y la falta de áreas recreativas o de interacción con el
entorno exterior, a diferencia de otros espacios dentro de la ciudad de
Huánuco.
La propuesta gira en torno a la implementación de una infraestructura
ecoxerófica utilizando la Arquitectura del Paisaje como herramienta clave. Se
busca, en primer lugar, realizar una caracterización histórica que permita
comprender la evolución del Asentamiento Humano Canteras de Llicua a lo
largo del tiempo, identificando los cambios provocados por la acción antrópica
de sus habitantes. Además, se lleva a cabo un análisis exhaustivo de la flora
y fauna presentes, utilizando la fotografía como una herramienta para
documentar y representar la diversidad biológica que aún persiste en este
entorno. Se destaca la importancia de preservar y promover la biodiversidad
como parte fundamental de la recuperación del paisaje xerófilo.
En cuanto a las estrategias de intervención, se propone la recuperación
Ecoxerófila del paisaje a través de la implementación de infraestructuras
verdes que promuevan la valoración Ecoxerófila y la creación de espacios
agradables para la población. Se plantea la creación de un corredor
Ecoxerófilo que conecte diferentes puntos dentro del asentamiento, sirviendo
como límite entre las zonas urbanizadas y las áreas destinadas a la
conservación de la naturaleza. Se propone una estrategia de zonificación del
paisaje que permita delimitar áreas de conservación Ecoxerófilo cuyos
espacios servirán de interacción, al mismo tiempo dicho corredor permitirá
delimitar la zona agrícola, evitando la expansión urbana descontrolada.