Resumen:
Objetivo: Determinar la asociación entre la anemia gestacional y las
complicaciones maternas perinatales. Metodología: estudio de enfoque
cuantitativo, nivel correlacional, de tipo retrospectivo y de corte transversa,
muestra conformada por 57 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de
anemia durante el periodo de enero a noviembre del 2023, se utilizó de
instrumento una ficha de recolección. Resultados: El grupo más frecuente
tiene entre 18 y 27 años, representando el 59.6% del total, seguido por un
29.8% en el rango de 28 a 37 años, y un 10.5% entre 38 y 44 años. El 22.8%
son primigestas, mientras que las multigestas y las gestantes multíparas
constituyen el 36.8% y el 40.4%, respectivamente. El 28.1% son primíparas,
el 31.6% son secundíparas, y el 40.4% son multíparas. El 75.4% tuvo
atenciones prenatales, mientras que el 24.6% no lo tuvo. El 61.4% no tiene
historial previo de anemia. El 77.2% de las gestantes fueron diagnosticadas
con anemia leve, el 22.8% con anemia moderada, y no se registró ningún caso
de anemia severa. El 68.4% de las gestantes diagnosticadas con anemia
presentan infección del tracto urinario, le sigue hemorragia posparto con el
8.8%, y trastornos hipertensivos y embarazo postérmino. Las complicaciones
de aborto, amenaza de parto pretérmino y trabajo de parto pretérmino
representan el 3.5% cada una. El bajo peso al nacer es la complicación
perinatal más frecuente entre las gestantes con diagnóstico de anemia,
representando el 19.3% del total de casos. Conclusiones: Existe asociación
entre la anemia gestacional y las complicaciones maternas perinatales en el
Centro de Salud Panao, Huánuco,2023.