Resumen:
Objetivo: Determinar la relación entre la cultura cognitiva sobre signos
de alarma del dengue y las prácticas preventivas en pacientes del Centro de
Salud Naranjillo 2024. Método: Estudio tipo observacional, prospectivo,
transversal y analítico. La muestra estuvo conformada por 255 pacientes, los
datos se recolectaron utilizando la técnica de la encuesta, para el análisis de
datos se utilizó el sistema estadístico SPSS versión 25.0. Resultados: La
muestra estudiada, el 52,5% tuvieron edad adulta (30 a 59 años); el 74,9%
fueron de sexo femenino; 32,9% tienen secundaria incompleta; 79,2%
proceden de zonas urbanas; 67,8% su nivel de economía fue bajo; 40,0% son
ama de casa y 54,1% recibieron capacitación; en cultura cognitiva, el 45,9%
tuvieron nivel medio; en la variable prácticas preventivas, el 49.4% fue regular
en la dimensión higiene ambiental domiciliaria X2=83,250, y p=0,00; 60,4%
regular en el manejo de residuos sólidos X2=54,824 y p=0,00, 56,1% regular
en el manejo de agua del consumo X2= 66,622 y p=0,00 y 47,5% regular en
el uso de protectores corporales X2= 58,847, y el valor de significancia fue
p=0,00. Las prácticas preventivas sobre dengue el 59,2% fue regular.
Contrastando las variables prácticas preventivas según dimensiones y cultura
cognitiva, el valor de p ≤ 0,05 en todas las dimensiones por lo que se toma la
decisión de aceptar las hipótesis de investigación y rechazar las nulas.
Conclusión: Se concluye que existió relación entre las prácticas preventivas
y la cultura cognitiva sobre dengue en los pacientes atendidos en el Centro de
Salud Naranjillo 2024.