Resumen:
OBJETIVO: Determinar de qué manera los factores de riesgo se asocian al síndrome metabólico en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Huánuco-2023 METODOLOGÍA: Fue de tipo observacional, prospectivo, transversal, descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo no experimental, de una muestra de 278 estudiantes. La técnica utilizada fue la encuesta, observación y documentación. Se realizó el Rho de Spearman y la prueba de Chi-cuadrado en el análisis inferencial. RESULTADOS: Se tuvo mayor porcentaje de estudiantes jóvenes 86,7%, del género femenino 71,6%. Como antecedentes familiares predominó la diabetes 21,6%, seguidamente los hipertensos 18,3%, con el colesterol alto 11,5%, se identificó que 88,6% del índice de masa corporal (IMC) presenta el síndrome metabólico elevado, que predominaron 66,5% con sobrepeso y obesidad 1,4% obteniendo el 32% de estudiantes con peso normal. Asimismo, el factor de riesgo estilo de vida el 57,9% presenta un estilo inadecuado, mostrando que el 59,4% de los estudiantes realizaban actividades físicas inadecuadas, 40,6% fueron adecuadas, con un inadecuado hábito alimenticio 55,8% de los estudiantes, de acuerdo al consumo de sustancias fue adecuado 73,4%, el 71,2% de los estudiantes utilizan de manera adecuada los dispositivos electrónicos. Se obtuvo mediante la prueba Rho de Spearman 0,937 con un nivel de significancia bilateral de 0,000. Chi-cuadrado 3,80 significativamente con P valor de 0,000 menor a P ≤ 0,05 CONCLUSIONES: En cuanto a los factores de riesgo, el índice de masa corporal se asocia al síndrome metabólico presentando obesidad por los estudiantes, mientras que el estilo de vida de no se asocia al síndrome metabólico.