Resumen:
Objetivo. Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las
preferencias de las usuarias de métodos anticonceptivos inyectables
mensuales y trimestrales en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano
durante el periodo de enero a junio del 2024. Método. De carácter
prospectivo, no experimental, transversal, analítico, de enfoque cuantitativo,
nivel relacional. Con una muestra de 66 usuarias, bajo el muestreo
probabilístico aleatorio simple. Resultados. En las características
demográficas, la mayoría de las usuarias tenía entre 26 y 30 años (45.3%),
con formación superior no universitaria (40.6%) y procedencia urbana
(54.7%). El 51.6% estaba en convivencia y el 45.3% se dedicaba al hogar. En
cuanto a las características obstétricas, el 43.8% había tenido un parto y el
34.4% no había dado a luz. El 92.2% no presentó antecedentes de aborto. En
anticoncepción, el 73.4% usaba el método inyectable trimestral. Por otro lado,
el nivel de conocimiento fue bajo en el 39.1%, medio en el 37.5% y alto en el
23.4%. Sobre las preferencias anticonceptivas, el 56.3% mostró elecciones
inadecuadas. Y para la variable principal de relación, no se halló relación
significativa entre conocimiento y preferencia del método anticonceptivo
(p=0.625), lo que sugiere que la elección puede depender de otros factores.
Conclusiones. No se encontró relación estadística significativa entre el
conocimiento y las preferencias en usuarias que utilizan métodos
anticonceptivos inyectables mensuales y trimestrales.