Resumen:
Objetivo. Identificar las preferencias y consejería anticonceptiva recibida
en puérperas del Centro de Salud de Panao de Huánuco, 2024. Método. Se
realizó un estudio observacional, prospectivo, cuantitativo, descriptivo de corte
transversal. Mediante muestreo probabilístico aleatorio simple, se
seleccionaron 80 puérperas atendidas en el centro de salud. Se utilizó un
cuestionario para las variables demográficas y obstétricas, y una escala Likert
para evaluar las preferencias anticonceptivas y la calidad de la consejería.
Resultados. En cuanto a las características demográficas, el estudio reveló
que las puérperas, predominantemente jóvenes adultas de 22-30 años (n=34,
42.5%), viven en unión libre (n=58, 72.5%) y poseen educación primaria
(n=36, 45.0%), desempeñando mayormente empleos a medio tiempo (n=31,
38.8%) y con afiliación evangélica (n=44, 55.0%). Respecto a las
características obstétricas, el inicio sexual es temprano, entre 14-21 años
(n=77, 96.3%) y con 2-5 parejas sexuales (n=43, 53.8%). La paridad se
distribuye equitativamente entre primíparas (n=37, 46.3%) y secundíparas
(n=34, 42.5%), aunque la adherencia a controles prenatales es baja, con 1-2
sesiones (n=41, 51.3%). En relación con las preferencias anticonceptivas
temporales, se encontró preferencia moderada (n=41, 51.3%), alta (n=21,
26.3%) y baja (n=18, 22.5%). Para las preferencias anticonceptivas
definitivas, se observó preferencia moderada (n=45, 56.3%), baja (n=34,
42.5%) y alta (n=1, 1.3%). Finalmente, la calidad de la consejería fue percibida
como inadecuada por la mayoría (n=49, 61.3%), mientras que una minoría la
consideró adecuada (n=31, 38.8%). Conclusiones. Se evidenció
preferencias moderadas en anticonceptivos y consejería mayormente
inadecuada.