Resumen:
La tesis aborda la problemática de la autoconstrucción en áreas urbanas
de recursos limitados, centrándose en cómo esta práctica incrementa el riesgo
de colapso de las viviendas debido a la falta de asesoramiento técnico y el
uso inadecuado de materiales. El objetivo principal es determinar la relación
entre el riesgo de colapso y la calidad del diseño, los materiales y la mano de
obra en las viviendas autoconstruidas del asentamiento humano Laura Bozzo,
un sector vulnerable del distrito de Manantay en Pucallpa. La metodología
utilizada incluyó evaluaciones en campo y encuestas para analizar la
vulnerabilidad sísmica de las edificaciones, siguiendo la norma E-030 del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Los resultados mostraron que muchas de las viviendas no cumplen con
las normativas de construcción, lo que aumenta su vulnerabilidad estructural
y el riesgo de colapso. Además, la investigación destaca la influencia negativa
de la falta de conocimientos técnicos en la mano de obra y el uso de materiales
de baja calidad. Las conclusiones subrayan la necesidad de mejorar las
prácticas de autoconstrucción mediante la implementación de mejores
técnicas constructivas, el uso de materiales certificados y la asistencia técnica
para reducir los riesgos asociados. Este estudio no solo revela la importancia
de seguir las normativas establecidas para garantizar la seguridad estructural,
sino que también propone una base para la creación de políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad de vida en áreas de construcción informal.