Resumen:
El presente estudio investigó la eficacia del Defensor Público Penal
durante la investigación preparatoria en la Primera Fiscalía Provincial Penal
Corporativa de Leoncio Prado, en los años 2018 y 2019. La investigación es
de tipo aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental
descriptivo. La muestra incluyó a 14 expertos en derecho: 4 fiscales
provinciales, 7 fiscales adjuntos provinciales y 3 defensores públicos penales
de la provincia, además de 31 expedientes fiscales en etapa de investigación
preparatoria.
Para el acopio de datos, se utilizaron encuestas y análisis documental
mediante un cuestionario estructurado que permitió examinar las variables
clave. Los resultados confirmaron la hipótesis general: los defensores públicos
penales demostraron una eficacia limitada, evidenciando falta de interés, falta
de confidencialidad y una competencia residual en la defensa de los
imputados. En la mayoría de los casos, no se obtuvo un apersonamiento
efectivo ni se presentaron pruebas, lo que resultó en una alta tasa de
condenas.
Estos hallazgos coinciden con estudios previos, como el de Ordoñez
(2021), que reveló deficiencias similares en la defensa pública en Tarapoto, y
el de Muñoz (2021), que destacó vulnerabilidades de derechos fundamentales
en Colombia. En conclusión, se identifican serias limitaciones en la defensa
pública, lo que refuerza la necesidad de replantear los marcos teóricos y
prácticos de esta función para asegurar una representación efectiva