Resumen:
OBJETIVO: Determinar la relación entre la impactación de los cordales mandibulares y el espacio eruptivo disponible, evaluado mediante ortopantomografías en pacientes atendidos en el Centro Radiológico Cero de Huánuco en el año 2025. MATERIALES Y MÉTODOS: Tipo de investigación básica, enfoque cuantitativo, nivel relacional, diseño no experimental. Población: 700 radiografías. Muestra: 248, muestreo probabilístico aleatorio simple. Prueba estadística Chi Cuadrado. RESULTADOS: La prevalencia de cordales mandibulares impactados fue del 62,1%.. En el grupo de 18 a 22 años, la impactación vertical predominó con un 58,3%, mientras que en los grupos de 23 a 26 y 27 a 30 años, las orientaciones horizontal y distoangular fueron más comunes. Según Pell & Gregory, en 18 a 22 años, prevaleció la Clase I, Posición A (41,9%), y en 23 a 26 años, la Clase I, Posición B (47,8%). En cuanto al sexo, las mujeres presentaron una prevalencia ligeramente mayor de impactación (51,3% frente a 48,7% en hombres). La prevalencia de cordales fue de 19,5% en el grupo de 27 a 30 años. En cuanto al espacio eruptivo, cuando era insuficiente, 90,6% de los casos presentaron impactación. Se encontró una relación significativa entre la impactación de los cordales y el espacio eruptivo, con un valor p < 0,001. CONCLUSIONES: Existe relación significativa entre la impactación de los cordales mandibulares y el espacio eruptivo disponible, evaluado mediante ortopantomografías en los pacientes atendidos en el Centro Radiológico Cero de Huánuco en el año 2025.