Resumen:
Objetivo: Analizar los factores de riesgo obstétricos asociados a macrosomía neonatal en gestantes atendidas en el Hospital de Tingo María- Leoncio Prado, 2024. Metodolog ía: Se trabajó con una muestra de 100 gestantes; teniendo en cuenta el tipo de estudio observacional – relacional; el instrumento fue un cuestionario de preguntas. Resultados: El grupo de edad entre 30 a más años, presento el mayor porcentaje (48%); el (57%) eran del área rural; el (71%) fueron convivientes, un (70%) fueron amas de casa, un (69%) tuvo grado de instrucción secundaria. Un (22%) tuvieron diabetes, el (35%) tuvo sobrepeso, un (29%), tuvo obesidad, el (88%) aumento de peso materno durante el embarazo, un (34%) tenía antecedente de macrosomía, un (25%) tenía edad mayor a 35 años, un (38%) tenían peso pre gestacional normal y según gestaciones previas el (43%) fue multigesta. Un (63%) presentaron sexo masculino, el (86%) tuvo edad gestacional igual a 40 semanas, un (90%) tuvo peso mayor a 4000gr y el (90%) tuvo longitud entre 45 y 55 cm. La edad tuvo un resultado de ji cuadrada 6,574 y un resultado p=0,0000 (p<0,050); la gestante con peso al inicio del embarazo tuvo un resultado ji cuadrada 26,7411 y resultado p=0,000 (p<0,05). la edad gestacional al nacer tuvo un resultado ji cuadrada 4,006 y un resultado p=0,033 (p<0,05). Conclusión: La edad materna, peso al inicio del embarazo y la edad gestacional al nacer están asociados significativamente con macrosomía neonatal.