Resumen:
Objetivo: Relacionar la percepción y las prácticas sobre el uso de
preservativos en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Carlos
Noriega Jiménez de Huánuco, durante el año 2024. Método: El estudio tuvo
un diseño transversal-observacional, de nivel relacional y carácter
prospectivo, con un enfoque cuantitativo. La muestra fue censal y lo
conformaron 93 adolescentes de las secciones de 3 °, 4.° y 5.° grado de
educación secundaria. La recolección de datos se realizó a través de un
cuestionario evaluado con la escala de Likert. Resultados: El 65.5% de los
estudiantes presentó una percepción adecuada sobre el uso del preservativo,
mientras que el 34.5% tuvo una percepción inadecuada. En cuanto a la
práctica, el 51.6% evidenció una práctica inadecuada y el 48.4% una práctica
adecuada, por lo que se aceptó la hipótesis nula. Se observó que el 68.3% de
los estudiantes con percepción adecuada presentó prácticas adecuadas,
mientras que el 87.9% de quienes tenían percepción inadecuada evidenció
prácticas inadecuadas. La prueba exacta de Fisher arrojó un valor de p =
0.000, indicando una asociación estadísticamente significativa entre ambas
variables. Conclusiones: Existe una relación directa entre percepción y
práctica sobre el uso del preservativo: los estudiantes con mejor percepción
tienden a adoptar conductas sexuales más responsables, aunque aún persiste
una proporción considerable con prácticas inadecuadas que requieren
atención educativa.