Resumen:
Esta investigación explora la ineficacia de la política criminal en la
prevención y sanción del delito de trata de personas en la provincia de
Huánuco, Perú, durante el año 2023. A través de un enfoque cuantitativo y un
diseño correlacional, el estudio se centra en las percepciones de
especialistas en derecho y de víctimas, con el objetivo de identificar cómo
las debilidades del sistema de justicia penal y los factores socioeconómicos
inciden en la persistencia de la trata de personas. Los resultados obtenidos
evidencian que la política criminal vigente no responde eficazmente a las
necesidades de prevención y protección de las víctimas, ni actúa como
disuasivo para los perpetradores.
La investigación muestra que factores como la pobreza y el desempleo,
especialmente en contextos de alta vulnerabilidad social, contribuyen
significativamente a la proliferación de este delito. Además, la falta de
coordinación entre instituciones y la carencia de recursos limitan la
implementación efectiva de políticas de protección y justicia en zonas
afectadas como Huánuco. En este sentido, el estudio sugiere que una
política criminal basada únicamente en sanciones no resulta suficiente para
enfrentar la complejidad del fenómeno de la trata.
Los hallazgos subrayan la necesidad de rediseñar la política criminal
para incluir enfoques preventivos que reduzcan los factores de riesgo y
proporcionen mayor apoyo a las víctimas, especialmente a mujeres y menores
de edad, quienes representan la mayoría de los casos. Asimismo, el estudio
recomienda la integración de políticas sociales de desarrollo económico y
empleo, para combatir las condiciones que impulsan la vulnerabilidad de la
población a ser objeto de explotación.