Resumen:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el impacto psicosocial y los tipos de sonrisa en alumnos de la clínica y preclínica odontológica de la universidad de Huánuco, 2024.
El presente estudio es de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. El enfoque utilizado es cuantitativo, ya que se emplearán instrumentos diseñados para obtener datos precisos y objetivos relacionados con las variables de interés. El nivel de investigación es relacional, con un diseño transversal, correlacional que hace posible analizar la relación entre las variables en un punto determinado del tiempo.
Para la selección de los participantes, se aplicó un tipo de muestreo no probabilístico, conformando una muestra de 106 participantes de clínica y preclínica odontológica de la Universidad de Huánuco en 2024. Los resultados revelaron que el impacto psicosocial de la estética dental fue en su mayoría bajo (81,1%). Asimismo, se encontró que la mayoría de los estudiantes presentaban una sonrisa no consonante (65,1%) y una curvatura del labio superior hacia arriba (47,2%).
Se concluye que, si bien el impacto psicosocial de la estética dental no guarda relación directa con los tipos de sonrisa, sí presenta diferencias en función del ciclo académico, siendo más favorable en los primeros niveles de formación. Además, se comprobó que los tipos de sonrisa varían significativamente según el sexo, lo cual resalta la importancia de considerar factores individuales y sociodemográficos en el análisis de la estética dental.