Resumen:
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas del Centro de Salud Las Moras, Huánuco – 2025. Método y técnicas: La investigación fue de tipo no experimental, enfoque cuantitativo, observacional prospectivo, de nivel explicativo y diseño correlacional transeccional causal. La muestra estuvo conformada por 55 puérperas inmediatas. Se utilizó como técnica una entrevista estructurada compuesta por 25 ítems. Resultados: La única variable con influencia significativa fue “recibir información del personal de salud” (OR=10.000; p=0.000), evidenciando el impacto directo de la consejería institucional. Otras variables institucionales como información sobre efectos secundarios, ventajas/desventajas o escasez de métodos no mostraron asociación significativa. En los factores sociodemográficos, edad (OR=6.03; p=0.099) evidenció una tendencia, mientras que educación (OR=1.842; p=0.373) y estado civil (OR=1.251; p=0.650) no mostraron influencia. En los factores personales, preocupaciones sobre fertilidad (OR=2183.7; p=0.999), desaprobación de la pareja (OR=0.000; p=0.999) y decisión autónoma (OR=0.167; p=0.067) no resultaron estadísticamente significativos. En los factores socioculturales, creencias religiosas (OR=0.000; p=0.999), tradiciones (OR=2.912; p=0.266) y percepción social (OR=0.643; p=0.647) tampoco mostraron relación. Además, en los factores obstétricos, paridad (OR=1.586; p=0.420), antecedentes de aborto (OR=1.909; p=0.499) y número de parejas sexuales (OR=1.849; p=0.435) no presentaron significancia. Conclusiones: El único factor que influyó significativamente en la elección del método anticonceptivo fue el institucional, específicamente la información brindada por el personal de salud. Por tanto, se acepta parcialmente la hipótesis general. Los demás factores analizados no demostraron influencia estadística, aunque algunas variables sugieren tendencias que podrían explorarse en otros contextos.