Resumen:
Cuando las personas identifican un determinado espacio público para realizar diversas actividades incluso si la función no ha sido inicialmente para este uso y desarrollan un fuerte apego hacia él, este fenómeno es conocido como apropiación del espacio público según Vidal et al. (2004), este fenómeno abarca elementos como la identificación, las acciones realizadas en el lugar y el sentido de pertenencia, y actualmente se viene desarrollando en el Parque San Sebastián. Por lo tanto, se planteó como objetivo explicar la apropiación del espacio público del Parque San Sebastián, donde la metodología empleada es de enfoque cualitativo, el alcance es descriptivo- explicativo, el diseño de la investigación es fenomenológico, los instrumentos de medición que se utilizaron fueron la ficha de observación, ficha de entrevista realizadas a 8 usuarios del parque San Sebastián y la ficha bibliográfica. Los resultados, presentados mediante mapeos y nubes de palabras generadas con el software MAXQDA, evidenciaron que la apropiación del parque surge de la identificación del espacio y de la realización de diversas actividades, lo que transforma el entorno a lo largo del día. Este proceso permite que las personas se sientan integradas al espacio, moldeándolo según sus necesidades. Por este motivo, se ha propuesto un diseño urbano- arquitecto basado en la apropiación del Parque San Sebastián, reconociendo su rol central en la vida cotidiana de la comunidad y extendiendo esta apropiación a un radio de 15 minutos alrededor del parque.