Resumen:
OBJETIVO: Determinar la relación entre los terceros molares
impactadas con la caries dental del segundo molar observadas en radiografías
panorámicas de pacientes atendidos en el centro radiológico CEDIDENT
Huánuco, 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: Este tipo de investigación es
básica, observacional, prospectiva, transversal y descriptiva; su enfoque es
cuantitativo, con un muestreo no probabilístico de 400 radiografías
panorámicas de pacientes de ambos sexos que se ejecuta con el
requerimiento de criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS:
Obtenemos en su mayor porcentaje que la Clase III el 85% de lesiones son
superficiales de dentina, el 76,8% lesiones profundas de dentina sin
compromiso pulpar; en Posición B (semi-erupcionado), en su mayoría son
lesión superficial de esmalte y el 65% de lesiones profundas de esmalte. En
la Posición C (retenido) el 88,2% lesiones profundas de dentina con
compromiso pulpar en posición mesioangular. Los resultados sugieren que
tanto la clasificación de Pell Gregory, la clasificación de Winter como la
relación del tercer molar con respecto a la rama tienen una asociación
significativa con la clasificación radiográfica de Pitts. Por lo tanto, con base en
los resultados de las pruebas del Chi-cuadrado de Pearson y los valores p
obtenidos, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del
investigador. CONCLUSIÓN: Los adultos jóvenes con terceros molares
impactados son de mayor amenaza a desarrollar caries distales y en
pacientes femeninas a tolerar lesiones cariosas tempranas de mayor
severidad. Que la angulación más común es la mesioangular porque es más
alto en lesiones profundas de dentina con compromiso pulpar y la horizontal
con más lesiones de esmalte profundas.