Resumen:
La formación universitaria presenta diversos problemas, siendo una de
las causas el desconocimiento de los métodos o estilos de aprendizaje
preferidos por los estudiantes. Conocer tales estilos, permitiría ubicar las
estrategias más apropiadas para ser competentes en el aprender, de ahí que
sea posible planificar, organizar, revisar y evaluar cada una de las
realizaciones en la vida cotidiana e identificar dificultades y fortalezas de las
acciones que contribuyen al aprendizaje personal, e incluso social
El objetivo fundamental de la investigación no experimental fue
determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y las competencias
gerenciales en los estudiantes del Programa Académico de Turismo, Hotelería
y Gastronomía de la Universidad de Huánuco - 2021.
Desde el punto de vista teórico y metodológico se justifica por coadyuvar
a delimitar estilos de aprendizaje seleccionados como objetos de estudio en
la educación superior, así como la incorporación de mejores materiales
didácticos para el desarrollo de las competencias gerenciales en los
educandos. Con un diseño correlacional, el nivel de profundidad es
descriptivo-explicativo.
Setenta y dos estudiantes constituyeron la población y la muestra. Los
datos se obtuvieron a través de una encuesta online en la que se utilizaron
dos instrumentos: el inventario de estilos de aprendizaje de Felder - Silverman,
y el Inventario de Competencias gerenciales HJS de Hellriegel, Jackson y
Slocum. La medida estadística del coeficiente de correlación de rangos de
Spearman indica que los estilos de aprendizaje y las competencias
gerenciales exhiben una correlación positiva muy baja no significativa (p-valor
= 0,304 > 0,05; Rho = 0,122); consecuentemente, la hipótesis nula no es
rechazada.
En conclusión, se puede afirmar que los estilos de aprendizaje son
independientes y no es un factor que condicione las competencias gerenciales
en los estudiantes.