Resumen:
Este informe de suficiencia profesional se centró en el análisis de la falta
de utilización del método Widmark por parte de los Fiscales Provinciales
Penales del Distrito Fiscal de Huánuco en casos de conducción bajo los
efectos del alcohol; cuyo objetivo fue aplicar el método Widmark en el delito
de conducción en estado de ebriedad, para prevenir la impunidad y reducir la
carga procesal en las fiscalías superiores.
El diseño metodológico empleado en esta investigación fue de tipo no
experimental transversal. Se considera no experimental debido a que se
abordó el problema a través de la observación de la realidad jurídica, basada
en mi experiencia adquirida en las fiscalías superiores. Además, se clasifica
como transversal porque el estudio se llevó a cabo en un momento específico
en el tiempo y en un espacio determinado.
Se utilizó el método hermenéutico, descriptivo, explicativo y dogmático;
ya que, en función a ellos, fueron empleados para analizar los datos
jurisprudenciales y teóricos recopilados en la presente investigación.
Los instrumentos utilizados referencialmente fueron las encuestas y
carpetas fiscales; las encuestas proporcionaron datos directos de las
percepciones y experiencias de los participantes, mientras que el análisis de
las carpetas fiscales ofreció una visión detallada de los casos de conducción
en estado de ebriedad y su tratamiento jurídico en la práctica fiscal.
El universo de estudio abarcó a los Fiscales Provinciales de las Fiscalías
Provinciales Penales del Distrito Fiscal de Huánuco, así como los exámenes
de dosaje etílico y los archivos liminares encontrados en las carpetas fiscales.
En resumen, la investigación concluyó que, la aplicación del método
widmark contribuye al esclarecimiento del nivel de alcohol que tuvo el
individuo al momento de su intervención; ya que, se fundamenta en criterios
científicos y objetivos; en consecuencia, su aplicación ayudará a prevenir la
impunidad y otros aspectos jurídicamente relevantes.