Resumen:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de parto pretérmino en
gestantes del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano Huánuco, 2021.
Método. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal y
analítico de casos y controles, con enfoque cuantitativo y nivel relacional. La
muestra, seleccionada mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple,
incluyó 202 historias clínicas de gestantes, divididas en dos grupos: 101 que
presentaron parto pretérmino (PPT) y 101 que no lo presentaron. Resultado.
Revelaron que factores demográficos como la edad, actividad laboral, apoyo
social, nivel educativo y estado civil (todos con p<0.001) mostraron una
correlación significativa con el parto pretérmino. Asimismo, factores
nutricionales como el IMC, consumo de tabaco, alcohol y presencia de anemia
(p<0.001) también se correlacionaron significativamente con la incidencia de
PPT. Entre los factores obstétricos, el número de controles prenatales (CPN)
y de partos previos (p<0.001) mostraron una fuerte correlación estadística con
la ocurrencia de PPT. Por último, en los factores patológicos, antecedentes
como trastornos hipertensivos del embarazo (THE), infección del tracto
urinario (ITU), amenaza de parto pretérmino (APP), ruptura prematura de
membranas (RPM), desprendimiento prematuro de placenta (DPP) (p<0.001)
y diabetes gestacional (p=0.024) también mostraron relaciones significativas
ante el desarrollo del parto antes de las 37 semanas. Conclusiones. Se
concluye que las variables demográficas, nutricionales, obstétricas y
patológicas son factores de riesgo altamente significativos en el desarrollo del
parto pretérmino.