Resumen:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores relacionados entre el implante subdérmico y el índice de masa corporal (IMC) en mujeres atendidas en el servicio de Planificación Familiar del Hospital Tingo María durante el 2024. Se utilizó una metodología con enfoque transversal, de tipo aplicada y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 60 usuarias del implante subdérmico, a quienes se les aplicó la técnica de observación mediante análisis documental.
En los resultados sociodemográficos, se identificó que el 66.7% eran mujeres jóvenes (18 a 29 años), el 60.0% contaba con estudios técnicos superiores, el 45.0% convivía, el 51.7% eran nulíparas y el 50.0% presentaban un perímetro abdominal entre 82 y 87 cm. Se evidenció una tendencia al incremento del IMC conforme aumenta el tiempo de uso del implante. En cuanto a la comparación del IMC inicial y final, se observó una disminución de mujeres con peso normal (de 53.3% a 20.0%) y un aumento en sobrepeso (de 28.3% a 63.3%) y obesidad (de 8.3% a 10.0%).
Se aplicó la prueba de Chi cuadrado, los resultados estadísticos señalan que el uso del implante subdérmico está significativamente relacionado con cambios en el índice de masa corporal (IMC) de las usuarias: se comprobó un incremento global del IMC, con un nivel de significancia de 0,01 < 0,05, lo que sugiere que el tiempo de uso del método anticonceptivo podría influir en el aumento del peso corporal.