Resumen:
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores de riesgo asociados a desgarro perineal en puérperas atendidas en la IPRESS Aguaytía, entre enero y junio del 2024. El enfoque fue cuantitativo, nivel de estudio relacional de tipo observacional, retrospectivo, transversal, analítico y bivariado. La muestra estuvo conformada por 22 puérperas. La técnica utilizada ha sido el análisis documentario y la ficha de recolección de datos como instrumento, validado con el método Delphi y la fiabilidad con Alfa de Cronbach. Los hallazgos indicaron que el 68,2% tenían edades entre 20 a 34 años, el 54,5% presentaban una talla materna menor a 1,50 metros, el 81,8% no eran primíparas, el 54,5% tuvo un parto precipitado, el 95,5% no presentó un periodo expulsivo prolongado ni presento periné rígido. Además, el 81,8% no presentaron macrosomía fetal ni un perímetro cefálico mayor a 35 centímetros. Finalmente, el 90,9% no tuvo distocia funicular y el 77,3% no tuvieron presentación compuesta. Se concluye que no existe una asociación estadísticamente significativa (p>0,05) entre el desgarro perineal y los factores de riesgo estudiados en la presente investigación como: edad materna, talla materna menor a 1,50 metros, primiparidad, parto precipitado, periodo expulsivo prolongado, periné rígido, macrosomía fetal, perímetro cefálico mayor a 35 centímetros, distocia funicular y presentación compuesta en puérperas atendidas en la IPRESS Aguaytía durante el primer semestre del año 2024.