Resumen:
Objetivo. Determinar la relación entre el phubbing y la calidad de
atención en los profesionales de Enfermería. Métodos. Se efectuó un estudio
correlacional, prospectivo, transversal en 132 profesionales de Enfermería
evaluados con una escala de phubbing y una guía de observación. El
contraste de hipótesis se realizó con el coeficiente de correlación de
Spearman con una p<0,05. Resultados. En general, 47,7% de profesionales
de Enfermería encuestados mostraron un phubbing alto, 38,6% phubbing
medio y 13,6% phubbing bajo; en cuanto a la calidad de atención, 51,5%
brindó una calidad de atención media, 34,1% dio una calidad baja y 14,4%
proporcionó una calidad alta. En cuanto a las dimensiones, 53% mostró
phubbing alto en la dependencia al celular, 46,2% tuvo phubbing alto en los
cambios conductuales, 44,7% evidenció phubbing medio en la ansiedad y
50,8% presentó phubbing alto en la tendencia adictiva. Inferencialmente se
encontró moderada correlación inversa y significativa entre el phubbing y la
calidad de atención en los profesionales de Enfermería con una Rho = - 0,512
y una p = 0,000. También se encontró relación entre el phubbing en la
dependencia al celular (p = 0,000); cambios conductuales (p = 0,000);
ansiedad (p = 0,000) y tendencia adictiva (p = 0,000) con la calidad de
atención en la muestra de análisis. Conclusión. El phubbing se relacionó
significativamente con la calidad de atención en los profesionales de
Enfermería en estudio.