Resumen:
Objetivo: Determinar los factores socioculturales que influyen con los
hábitos alimentarios en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital
de Tingo María periodo 2023. Metodología: Tipo de estudio observacional,
prospectivo, transversal y analítico; como instrumento de recolección de
datos se utilizó tres cuestionaros y el procesamiento de datos se realizó en
SPSS V.22.0. prueba estadística Spearman. Resultados: La muestra estuvo
constituida por 129 adolescentes embarazadas, donde el 72.9% fueron de
13 a 15 años, el 51.9% proceden de zonas rurales, el 52.7% con nivel
primario, el 62.8% de condición soltera, el 58.9% católicas, el 63.0% con
edad gestacional de 21 a 28 semanas, el 45.0% con peso gestacional de 50
a 59 kg, el 92.2% es su primera gestación, el 92.2.8% tiene 1 hijo y el 84.5%
no planifico su embarazo. Con el 53.5% existen factores sociales que
influyen en los hábitos alimentarios y en el 72.1% existe influencia de
factores culturales y el 55.0% presentaron hábitos alimentarios positivos; al
contrastar los hábitos alimentarios y el factor social se halló Rho=0.219 con
p=0.012 el cual indica que existe correlación baja de sentido directo y en
elfactor cultura se encontró un valor de Rho=-0.389 con un nivel de
significancia de p=0.000 indicando que existe correlación moderado de
sentido directo; razón por la que se aceptan las hipótesis de investigación y
se rechazan las hipótesis nula. Conclusiones: Existen factores
socioculturales que influyen con los hábitos alimentarios de adolescentes
embarazadas atendidas en el Hospital de Tingo María periodo 2023.