Resumen:
En la elaboración de esta investigación, se concluyó que, al realizar una
comparación entre modelos de elevación digital (DEM), como el modelo
SRTM y el modelo ASTER GDEM, el modelo SRTM demostró una mayor
validez y confiabilidad. Esta evaluación se basó en la identificación altimétrica
y planimétrica en un tramo de 1 km de extensión del cauce del río Higueras.
En el caso de los modelos digitales de elevación SRTM y ASTER GDEM, se
observó una variación planimétrica de 95.77 y 96.48 metros, respectivamente.
Esto indica que el modelo más preciso para la delimitación hidrológica es el
modelo SRTM. En cuanto a los valores de delimitación geomorfológica, para
el modelo de elevación digital SRTM se obtuvieron los siguientes resultados:
coeficiente de compacidad de 2.04, factor de forma de 0.80, densidad de
drenaje de 0.65, frecuencia de ríos de 0.32, altitud media de 3973.50 metros
sobre el nivel del mar (msnm), pendiente de cuenca de 8.19%, y pendiente de
cauce de río de 20.99%. Para el modelo ASTER GDEM, se registraron los
siguientes valores: coeficiente de compacidad de 2.02, factor de forma de
0.71, densidad de drenaje de 0.67, frecuencia de ríos de 0.34, altitud media
de 3991.00 msnm, pendiente de cuenca de 14.16%, y pendiente de cauce de
río de 26.94%. En lo que respecta a los valores de caudal para los periodos
de retorno de 10, 25, 50, 100 y 500 años, se obtuvieron los siguientes
resultados: Para el modelo SRTM, los caudales fueron de 195.50, 210.00,
221.80, 234.90 y 274.50 metros cúbicos por segundo (m3/s),
respectivamente. Para el modelo ASTER GDEM, los caudales
correspondientes fueron de 169.80, 182.30, 192.60, 204.20 y 239.80 m3/s. En
resumen, se determinó que el modelo que mejor se ajusta a la realidad es el
modelo SRTM, ya que ofrece valores más precisos en comparación con el
terreno real.