Resumen:
Objetivo: Identificar la vinculación entre prevalencia de dispepsia y los
estilos de vida de los educandos del programa instructivo profesional de
enfermería, Universidad de Huánuco – Filial Leoncio prado 2024. Método:
Investigación de carácter observacional, prospectivo, transversal y analítico.
La cohorte estuvo compuesta por 410 alumnos de enfermería, y el grupo de
estudio fue de 199 individuos. La información se recopiló mediante el método
de encuesta, empleando herramientas como A New Questionnaire for the
Diagnosis y un cuestionario de hábitos de vida. Para el procesamiento de
datos, se aplicó la prueba de Chi-cuadrado a través del sistema estadístico
SPSS, versión 25.0. Resultados: el 80.4% correspondía al género femenino,
un 97.5% tenía entre 18 y 23 años, el 79.9% residía en áreas urbanas y el
57.3% cursaba entre los ciclos III-IV. No se halló dispepsia en el 69.8%, y el
89.4% de los participantes mantenía estilos de vida saludables. En cuanto a
la dimensión alimentaria, un 92.5% presentaba hábitos saludables (p=0.04);
en actividad física, el 64.8% era saludable (p=0.04); en descanso, el 50.3%
resultó saludable (p=0.03); en cuanto a hábitos perjudiciales, el 77.4% era
saludable (p=0.04); y respecto a la automedicación, un 78.4% mostró
prácticas poco saludables. (p=0,02). Conclusión: Se precisa vinculación de
los factores, ya que se encontró un X2= 4,743 y un p valor= 0,03.