Resumen:
En la investigación se tuvo como objetivo general calcular los flujos de
promedio mensuales basados en datos climáticos para la subcuenca del río
Monzón, utilizando modelos y métodos hidrológicos. Se implementaron dos
enfoques metodológicos distintos: el diseño documental y el diseño de campo.
Los objetivos en base al objetivo general incluyeron: definir y determinar los
aspectos geomorfológicos de la subcuenca, utilizando el extremo del río
Monzón como punto de referencia; identificar las fuentes de información
pluviométrica y procesar los datos climatológicos necesarios para el cálculo
de caudales máximos; y recopilar y procesar la información cartográfica de la
subcuenca. El estudio tuvo como resultado los caudales para la cuenca del
río Monzón fueron de 595.10 m³/s, 838.00 m³/s, 1060.10 m³/s, y 1317.60 m³/s,
para los periodos de retorno de 10, 25, 50, y 100 años, respectivamente. En
relación con los aspectos geomorfológicos, se estableció que el factor de
forma de la cuenca era de 0.52, el índice de compacidad alcanzó un valor de
2.15, el lado mayor del rectángulo equivalente era de 180.69 km, y el lado
menor, 14.34 km. Además, la densidad de drenaje característica fue calculada
en 0.19, y el índice de pendiente en 0.22. Para la estimación de los caudales
máximos, se utilizaron registros pluviométricos de la estación Tingo María,
obtenidos de la base de datos del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú. Además, se desarrolló un modelo cartográfico utilizando
modelos de elevación digital provenientes de servidores satelitales
internacionales, logrando identificar que la mejor resolución se obtenía con
curvas de nivel cada 50 metros. Este estudio proporcionó una comprensión
integral del comportamiento hidrológico de la subcuenca del río Monzón,
contribuyendo significativamente al conocimiento de los recursos hídricos en
la región de Huánuco.