Resumen:
OBJETIVO: Determinar la relación entre el biotipo facial y la dimensión
vertical oclusal en pacientes que asisten a la Clínica de la Universidad de
Huánuco, Huánuco 2023. MATERIALES Y MÉTODOS: Tipo de investigación
básica, enfoque cuantitativo, nivel relacional, diseño no experimental.
Población: 400 estudiantes. Muestra: 120 de ambos sexos, muestreo no
probabilístico. Prueba estadística Rho de Spearman. RESULTADOS: En la
DVO en máxima intercuspidación, el rango 45-55 mm fue el más común (65%),
seguido por 34- 44 mm (25%) y 56-67 mm (10%). Utilizando el método
Knebelman, predominó el rango 58-62 mm (40%), seguido por 53-57 mm
(31.7%) y 48-52 mm (23.3%). La comparación entre métodos mostró que
Knebelman presentó una media superior (56.17 mm) a la máxima
intercuspidación (48.48 mm), con menor variabilidad. Respecto a los biotipos
faciales, el braquifacial fue el más frecuente (38.3%), seguido del dolicofacial
(33.3%) y mesofacial (28.3%). El análisis por género y edad reveló que en
hombres jóvenes predominó el dolicofacial (62.5%), mientras en adultos
destacó el mesofacial (71.4%). En mujeres jóvenes dominó el braquifacial
(66.7%), mientras en adultas el dolicofacial (75%). En cuanto a las medidas
por biotipo, el rango 45-55 mm fue el más común en los tres tipos,
especialmente en mesofacial (76.5%) y dolicofacial (70%). Los resultados
mostraron una correlación positiva moderada (Rho = 0.584, p < 0.001) con
Sn-Me y una correlación positiva baja (Rho = 0.328, p < 0.001) con el método
de Knebelman. CONCLUSIONES: Existe relación significativa entre el biotipo
facial y la dimensión vertical oclusal en los pacientes que asisten a la Clínica
de la Universidad de Huánuco, Huánuco 2023.