Resumen:
Objetivo. Determinar la relación entre la episiotomía y la anemia
postparto en puérperas inmediatas del Centro de Salud Moras-2022. Método.
Observacional, retrospectivo, transversal y analítico, de nivel relacional,
realizado en 50 puérperas inmediatas diagnosticadas con anemia postparto.
Evaluadas mediante análisis y las hipótesis comprobadas con la prueba
Fisher y Chi Cuadrado con p≤0,05. Resultados. El 64% tenía (<19 años), 32%
(20-24 años), y 4% (25-29 años). Continuando, el 40% (secundaria
incompleta), 28% (primaria completa), 18% (secundaria completa), 12%
(primaria completa), 2% (analfabetas). En economía, 86% (nivel bajo), 14%
(nivel medio). El 64% (amas de casa), 20% (estudiantes), 16% (trabajadoras
independientes). Provenían de zonas urbanas 90%, rurales 10%. El 78%
convivientes, 20% madres solteras, 2% casadas. El 80% tuvo episiotomía
medio lateral y el 20% mediana. El 64% no experimentó complicaciones
inmediatas, 14% tuvo atonía uterina, 14% hemorragia, 6% desgarros, 2%
hematomas. En complicaciones mediatas, 80% no experimentó, 18% tuvo
dehiscencia, 2% infección de herida. 70% no presentó complicaciones tardías,
el 30% tuvo incontinencia urinaria-fecal. El 92% desarrolló anemia leve (10,1
- 10,9 g/dL), 8% anemia moderada (7,1 – 10,0 g/dL). En inferencia, no hubo
relación estadística en edad (p=0.082), nivel socioeconómico (p=0.089),
funciones/obligaciones (p=0.201) y estado civil (p=0.929). Sin embargo,
educación (p=0.012) y procedencia (p=0.002) mostraron relación. Episiotomía
(p<.001) tuvo asociación con anemia postparto. Complicaciones inmediatas
(p=0.042) y tardías (p=0.006) también se asociaron con anemia postparto,
pero las mediatas no (p=0.896). Conclusión. Educación, procedencia,
episiotomía, junto con complicaciones inmediatas y tardías, se asociaron
significativamente con la anemia postparto.