Resumen:
Este trabajo tuvo como objetivo, evaluar la incidencia espacial y
temporalmente de casos de dengue y como se relaciona con los factores
ambientales como los factores geográficos y climáticos en la Región de
Huánuco 2020-2023. La metodología es de nivel relacional, retrospectivo,
de carácter observacional sin intervención, con un enfoque cuantitativo lo
cual nos ayudó a recopilar buenos datos para probar nuestra hipótesis, de
diseño tipo no experimental, como población se consideró a los pobladores
de la región de Huánuco que tengan una incidencia de casos de dengue
durante los años 2020-2023. Como resultado, se puede ver que los casos
de dengue llegan a variar según los factores geográficos (pisos altitudinales),
que a mayor altitud menor números de casos se presentan, que sí existe
alguna relación espacial y temporal entre la incidencia de casos de dengue y
los pisos altitudinales, la evapotranspiración y la radiación en la región de
Huánuco 2020-2023. Lo cual se sustenta estadísticamente con los datos
obtenidos por la correlación de Pearson, para hallar la correlación entre la
evapotranspiración y la incidencia de casos de dengue en las tres regiones
evaluadas, que están dentro de la región de Huánuco (Selva Alta, Selva Baja
y Yunga), lo cual los datos obtenidos son (r=0.545 p<0.001; r=0.513
p<0.001; r=0.319 p=0.045) y para la radiación entre la incidencia de casos
de dengue dentro de las tres regiones evaluadas, que están dentro de la
región de Huánuco (Selva Alta, Selva Baja y Yunga), lo cual los datos
obtenidos son los siguientes (r=0.259 p = 0.086; r=0.378 p =0.012; r= -0.433
p = 0.005). Por lo cual se concluye, que la incidencia de casos de dengue
varía según los factores geográficos (pisos altitudinales) y que los factores
climáticos (evapotranspiración, radiación) llegan a tener una relación
importante con la subida evidente de la incidencia de casos de dengue.