Resumen:
Objetivo. Identificar los factores relacionados con el nivel de reconocimiento de los signos de alarma durante el embarazo en las gestantes atendidas en el Centro de Salud Moras en el año 2023. Método. Se realizó un estudio observacional de carácter prospectivo, transversal y analítico, con enfoque cuantitativo y nivel relacional. La muestra estuvo conformada por 125 gestantes. Se empleó la técnica encuesta y como instrumento, un cuestionario validado por juicio de expertos. Resultados. En cuanto al reconocimiento general de los signos de alarma, el 53.6% de las gestantes (67) presentó un nivel de conocimiento bajo, mientras que el 46.4% (58) mostró un nivel alto. Al analizar la relación entre los factores y el reconocimiento de estos signos, en la variable demográfica se obtuvo: edad (p=0.337), estado civil (p=0.480), grado de instrucción (p=0.669), ocupación (p=0.119), ubicación (p=0.828), distancia al centro de salud (p=0.479), apoyo de la pareja (p=0.491) y apoyo familiar (p=0.580). Para la variable obstétrica, los resultados fueron: planificación del embarazo (p=0.134), paridad (p=0.599), edad de menarquia (p=0.964), antecedentes de aborto (p=0.316), periodo intergenésico (p=0.780) y número de atenciones prenatales (p=0.346). Todas estas variables superaron el nivel de significancia de 0.05, confirmando que no existe una relación estadísticamente significativa entre estos factores y el reconocimiento de los signos de alarma durante el embarazo. Conclusión. Los factores demográficos y obstétricos analizados no presentan una relación significativa con el reconocimiento de los signos de alarma gestacional.