Resumen:
La investigación lleva por título Comparación de la eficacia de la
transesterificación (Método de Mike Pelly) del aceite residual doméstico
y el aceite residual pecuario para la obtención de biodiésel, Huánuco
2023-2024. Tuvo como objetivo principal de este estudio es comparar la
eficacia de la transesterificación (Método de Mike Pelly) del aceite
residual doméstico y aceite residual pecuario para la obtención del
biodiésel. La metodología utilizada fue de carácter experimental y se
enmarca en una investigación cuantitativa, donde se evaluaron distintos
parámetros de calidad del biodiésel obtenido, como la viscosidad, la
densidad y el punto de inflamación. Contó con la selección de dos grupos
experimentales: Utilizando 02 muestras de aceite residual doméstico y
02 muestras de aceite residual pecuario. Se empleó 04 unidades
experimentales, que fueron sometidas al proceso de transesterificación
con aplicaciones periódicas de metanol en presencia de un catalizador,
siguiendo el protocolo establecido por el método de Mike Pelly. Las
mediciones de los parámetros evaluativos y de seguimiento se realizaron
en intervalos regulares durante un período de 7 días. Los resultados
indicaron que, aunque ambos tipos de aceite residual son viables para
la producción de biodiésel, se observaron diferencias significativas en
algunos parámetros clave. El Biodiésel obtenido a partir del aceite
residual doméstico presentó un rendimiento ligeramente superior y
mejores características en términos de densidad y punto de inflamación
en comparación con el biodiésel derivado del aceite residual pecuario.
Estas diferencias sugieren que la fuente del aceite residual influye en la
calidad final del biodiésel producido.
En conclusión, la transesterificación mediante el método de Mike
Pelly es eficaz para la producción de biodiésel a partir de ambos tipos de
aceite residual.