Resumen:
Objetivo: Determinar factores que están relacionados al reconocimiento precoz de los signos de alarma del recién nacido en madres primíparas del Hospital Tingo María-2024. Métodos: Estudio de tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico. La población fue de 145 madres primíparas y la muestra quedó conformada por 106 madres. La técnica utilizada con la encuesta y los instrumentos fueron 2 cuestionarios; para la prueba estadística se utilizó la Chi cuadrado en SPSS V.25. Resultados: Se observó que en la dimensión factor cognoscitivos con el 57,5% si es un factor relacionado y en la dimensión factor cultural el 54,7% refieren que no es un factor; de acuerdo con el reconocimiento precoz de los signos de alarma del recién nacido de las madres, el 81,1% fue alto, un 11,3% fue medio y bajo con un 7,5%. Y al comparar significativamente se obtuvo que las características sociodemográficas que se relacionan con el reconocimiento precoz de signos de alarma (p≤0,05), además existió relación entre los factores cognoscitivos y el reconocimiento precoz de los signos de alarma del recién nacido (p=0,00), así también los factores culturales y el reconocimiento precoz de los signos de alarma del recién nacido (p=0,02); al comparar las frecuencias del reconocimiento precoz de los signos de alarma fueron alto (0,00) Conclusión: Se concluye que el valor p≤0,05 por ende si existen factores relacionados al reconocimiento precoz de signos de alarma del recién nacido de madres primíparas atendidas en el Hospital Tingo María-2024.