Resumen:
OBJETIVO: Determinar la relación espacial entre los terceros molares
superiores y el seno maxilar, evaluado mediante radiografías panorámicas en
el Centro Radiológico CEDIDENT, Huánuco 2024. MATERIALES Y
MÉTODOS: Tipo de investigación observacional, retrospectivo, transversal y
analítico. Enfoque cuantitativo. Nivel Relacional. Diseño No experimental,
transversal y correlacional. Población: 2980 radiografías panorámicas.
Muestra: 500 de ambos sexos, muestreo probabilístico aleatorio simple.
Prueba estadística Chi Cuadrado. RESULTADOS: La distribución por sexo
del piso sinusal mostró que el Tipo 1 fue más común en mujeres (55,9%), el
Tipo 2 fue equitativo y el Tipo 3 predominó en mujeres (60,7%). El Tipo 5 fue
más frecuente en hombres (53,9%). La neumatización sinusal se concentró
en el grupo de 18 a 29 años, con el Tipo 1 alcanzando 88,2% y los Tipos 3 y
4 prevaleciendo completamente en este rango etario. La ubicación de los
terceros molares superiores reveló diferencias significativas: en Clase A, la
angulación vertical predominó en hombres (65,1%) y la distoangular en
mujeres (76,1%). En Clase B, la angulación mesioangular fue común en
mujeres (80,6%) y la horizontal exclusivamente en mujeres (100%). En el
grupo de 18-29 años, los terceros molares mostraron 87,2% de verticalidad y
los molares mesioangulares y distoangulares también presentaron alta
prevalencia. La relación entre terceros molares y seno maxilar evidenció que,
en Clase A, el Tipo 1 mostró 71% de angulación vertical, mientras que el Tipo
2 alcanzó 86% y el Tipo 4 registró 72,7%. En Clase B, los Tipos 1 y 2
presentaron predominio mesioangular (55,6% y 68,6%). CONCLUSIONES:
Existe relación significativa entre la relación espacial de las terceras molares
superiores y el seno maxilar (p < 0,001).