Resumen:
Objetivo. Identificar las prácticas de autocuidado durante el puerperio
en madres con parto institucional en el Centro de Salud Potracancha ACLAS
Pillco Marca – 2024. Método. Estudio observacional, de carácter prospectivo
de nivel descriptivo, con 75 puérperas seleccionadas mediante muestreo no
probabilístico por conveniencia y selección completa. Se utilizó un instrumento
basado en la escala de Likert con 32 ítems. Resultados. En las características
demográficas, el 45.3% (34) tenía entre 22 y 30 años. El 54.7% (41) alcanzó
nivel secundario y el 69.3% (52) procedía de zonas urbanas. Respecto a la
situación conyugal, el 73.3% (55) convivía con su pareja. En cuanto a las
características obstétricas, el 38.7% (29) eran primíparas. Aunque el 88.0%
(66) asistió a controles prenatales, el 65.3% (49) no participó en psicoprofilaxis
obstétrica. Sobre las prácticas de autocuidado durante el puerperio, el 52.0%
(39) presentó hábitos inadecuados y el 48.0% (36) adecuados. En la higiene
puerperal, el 58.7% (44) mostró prácticas inadecuadas y el 41.3% (31)
adecuadas. En la lactancia materna, el 53.3% (40) tuvo prácticas inadecuadas
y el 46.7% (35) adecuadas. En la alimentación y suplementación, el 54.7%
(41) presentó deficiencias y el 45.3% (34) adecuado autocuidado. En la
planificación familiar, el 52.0% (39) mostró prácticas inadecuadas y el 48.0%
(36) adecuadas. Conclusión. Predomina una alta proporción de prácticas
inadecuadas en autocuidado durante el puerperio, evidenciando una
tendencia preocupante en la adopción de hábitos que podrían afectar la
recuperación materna y el bienestar del recién nacido.