Resumen:
Objetivo. Determinar las características principales de las pacientes con
aborto espontáneo atendidas en el Hospital Dr. José Peña Portuguez en 2024.
Método. Estudio observacional, retrospectivo, de enfoque cuantitativo y nivel
descriptivo no experimental. La muestra lo conformaron 64 pacientes
diagnosticadas con aborto espontáneo, seleccionadas mediante muestreo
probabilístico aleatorio simple. Los datos fueron recolectados mediante una
ficha de recolección de datos. Resultados. Demográficamente, el grupo etario
más afectado fue el de 22 a 30 años (46.9%, 30), seguido por el de 31 a 37
años (20.3%, 13). Predominó el nivel de instrucción secundaria (45.3%, 29) y
primaria (35.9%, 23). En la ocupación, el 93.8% (60) realizaba labores del
hogar. La mayoría residía en áreas rurales (65.6%, 42) y el 70.3% (45)
convivía con su pareja. En la dimensión epidemiológica, el 71.9% (46) no tenía
antecedentes de aborto espontáneo, mientras que el 98.4% (63) no había
presentado aborto séptico. Respecto a infecciones urinarias, el 64.1% (41) no
las tuvo, pero el 21.9% (14) sufrió pielonefritis. En la hemoglobina
postintervención, el 87.5% (56) presentó niveles normales (≥ 12 g/dL). En la
dimensión obstétrica, el 53.1% (34) tuvo un aborto precoz (<12 semanas) y el
46.9% (30) tardío (12-22 semanas). El 37.5% (24) recibió una consulta
prenatal y el 32.8% (21) ninguna. En paridad, el 37.5% (24) tenía dos partos
previos, y el 53.1% (34) no requirió intervención adicional postaborto, pero 30
46.9%, necesitó un legrado uterino. Conclusiones. Se requiere fortalecer la
atención obstétrica, mejorar acceso a controles prenatales y promover
educación en salud.