Resumen:
La presente tesis titulada “Evaluación de la efectividad de cebos y
estrategias de posicionamiento de cámaras trampa en el monitoreo de
mamíferos en el Parque Nacional de Tingo María” tiene como finalidad
mejorar las estrategias de monitoreo de fauna silvestre mediante el uso de
cámaras trampa. El objetivo principal fue evaluar la efectividad de diferentes
tipos de cebos (sal, pollo y árboles frutales) y su relación con las estrategias
de colocación (altura y distancia al sendero) para optimizar la captura de
imágenes de mamíferos. La metodología empleada fue de tipo
cuasiexperimental, con enfoque cuantitativo y nivel explicativo. Se utilizaron
18 cámaras trampa instaladas en 20 puntos de muestreo durante seis meses,
rotadas periódicamente, considerando tres alturas (60, 90 y 120 cm) y tres
distancias al sendero (5, 10 y 20 m). Como resultado, se registraron 2402
eventos de avistamientos, siendo el cebo de sal el más efectivo en la atracción
de mamíferos, destacando las especies Dasiprocta punctata, Pecari tajacu y
Nasua nasua. Además, se evidenció que la altura de 100 cm y la distancia de
10 m fueron las más eficientes en cuanto a cantidad y diversidad de capturas.
Se aplicaron análisis estadísticos como la prueba de Chi-cuadrado, prueba de
post hoc y el índice de Shannon-Wiener. En conclusión, la combinación
adecuada de tipo de cebo y posicionamiento influye significativamente en el
éxito del monitoreo, recomendándose el uso de sal y una ubicación de cámara
a 100 cm de altura y 10 m del sendero.