Resumen:
Objetivo: Determinar los factores de riesgo más frecuentes de
infecciones de transmisión sexual en mujeres de edad fértil atendidas en el
Puesto de Salud CLAS Choras, Huánuco, durante el año 2024. Método:
Estudio observacional-transversal, retrospectivo, nivel descriptivo, cuya
muestra conformaron 42 (MEF), seleccionadas mediante muestreo
probabilístico aleatorio simple (selección completa). El instrumento, fue una
ficha de recolección de datos. Resultados: Del diagnóstico, 52.4% (n=22)
féminas no presentó ITS, mientras 28.6% (n=12) fue diagnosticado con
candidiasis, 11.9% (n=5) vaginosis bacteriana y 2.4% (n=1) con sífilis,
clamidia o tricomoniasis. Para las características demográficas predominó el
grupo de 18 - 24 años en mujeres sin ITS (54.5%, n=12) y con ITS (50.0%,
n=10). En educación, 40.9% (n=9) de mujeres sin ITS tenía secundaria
incompleta y 50.0% (n=10) con ITS secundaria completa. El estado civil de
convivencia (70.0%, n=14) y ocupación en labores del hogar (75.0%, n=15)
frecuentaron en féminas con ITS. La mayoría eran procedentes rurales.
Respecto a factores personales, el inicio sexual temprano (<15 años)
predominó en mujeres con ITS (40.0%, n=8) y antecedentes de ITS fueron
reportados en el 90.0% (n=18). En factores sociales, el uso irregular de
preservativo fue casi universal (95.5% en mujeres sin ITS y 100% en mujeres
con ITS). El consumo de alcohol en relaciones sexuales fue del 10.0% (n=2)
en mujeres con ITS, y el consumo de drogas fue mínimo (4.5%, n=1).
Conclusiones: El inicio sexual precoz, múltiples parejas, antecedentes de
ITS y uso inconsistente del preservativo fueron principales factores de riesgo
en esta población.