Resumen:
Objetivo. Determinar la relación entre las características obstétricas y la retención de restos placentarios en puérperas del Hospital Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco 2024. Método. Estudio observacional, transversal, prospectivo, cuantitativo, de nivel relacional y diseño no experimental correlacional. La muestra estuvo conformada por 80 puérperas, utilizando una ficha de recolección de datos. Resultados. Dentro de la parte demográfica, la mayoría de las puérperas con diagnóstico definitivo y presuntivo tenía entre 22 y 30 años (42.1% y 47.8%) y educación secundaria (57.9% y 60.9%). Predominó la convivencia en pareja (61.4% y 56.5%), la religión católica (71.9% y 91.3%), la ocupación en labores del hogar (86.0% y 78.3%) y la procedencia rural (77.2% y 78.3%). El análisis inferencial mostró que las características obstétricas anteparto e intraparto no se asociaron significativamente con la retención de restos placentarios (p > 0.05). En el anteparto, la paridad (p=0.668), el periodo intergenésico (p=0.778), la ruptura prematura de membranas (p=0.404), la enfermedad hipertensiva (p=0.553), el antecedente de cesárea (p=0.667) y aborto (p=0.376) no presentaron relación. En el intraparto, la duración del parto (p=0.580), el tipo de parto (p=1.000) y las complicaciones (p=0.435) tampoco fueron significativas. En el postparto, solo la modalidad de alumbramiento se asoció con la retención de restos placentarios (p=0.000), mientras que el tiempo (p=0.640) y el tipo de alumbramiento (p=0.417) no mostraron relación. Conclusión. La modalidad de alumbramiento fue la única característica obstétrica postparto con asociación significativa.