Resumen:
Objetivo: De las complicaciones obstétricas (preeclampsia, macrosomía
fetal, desgarro perineal, oligohidramnios, diabetes gestacional, pérdida
gestacional, restricción del crecimiento intrauterino) identificar cuáles están
relacionados con la obesidad en gestantes atendidas en el Centro de Salud
Aparicio Pomares, 2024 Huánuco. Método: El estudio fue observacional, de
carácter retrospectivo, relacional de cohorte transversal, con un enfoque
cuantitativo. La muestra consistió en 76 gestantes seleccionadas mediante
muestreo probabilístico aleatorio simple, y el instrumento de recolección de
datos fue una ficha. Resultados: La muestra fue predominantemente adulta
joven (59,2%), conviviente (72,4%), con nivel educativo de secundaria
(59,2%), dedicadas a labores del hogar (75,0%) y de procedencia urbana
(96,1%), siendo en su mayoría de religión católica (97,4%). En cuanto a sus
características obstétricas, las gestantes eran principalmente multíparas y
secundíparas, y un notable 85,5% de la población recibió más de 6 atenciones
prenatales. Se identificó que la mayoría de las gestantes con obesidad, el
72,4% (55), se encontraba en el grado I. En el análisis inferencial, se encontró
una asociación estadísticamente significativa entre la obesidad y la
preeclampsia (p=0,024). Sin embargo, no se hallaron relaciones significativas
con otras complicaciones como la macrosomía fetal (p=0,276), el desgarro
perineal (p=0,712), el oligohidramnios (p=0,200), la diabetes gestacional
(p=1,000), la pérdida gestacional (p=0,826), o la restricción del crecimiento
intrauterino (p=1,000). Conclusiones: La obesidad se relaciona con la
preeclampsia en las gestantes del Centro de Salud Aparicio Pomares, por lo
que se acepta la hipótesis para esta complicación. Sin embargo, se rechaza
la hipótesis para las demás complicaciones evaluadas.