Resumen:
Objetivo. Evaluar la accesibilidad a la atención de Salud percibido por usuarios del Centro de Salud Potracancha, Huánuco-2024. Metodología. Estudio descriptivo, observacional, prospectivo y transversal; enfoque cuantitativo de diseño descriptivo comparativo. Muestra de 133 usuarios del C.S Potracancha, muestreo probabilístico aleatorio simple. Utilizando como técnica la encuesta e instrumento un cuestionario de características socios-demográficos y cuestionario de la accesibilidad a la atención de salud con 16 ítems distribuidos en cuatro dimensiones, validado por juicio de expertos. El análisis inferencial fue la prueba no paramétrica de Chi cuadrada de independencia.
Resultados. La edad que predominó fue de 31 a 40 años, en su mayoría femenino, convivientes, de procedencia urbana, poseen un nivel de secundaria completa, siendo trabajador independiente, con atención continuo y usuario SIS. En general el 84,2% de usuarios percibieron que si hay accesibilidad a la atención de salud según su dimensión geográfica, económica, organizacional y de información.
Inferencialmente se halló diferencia significativa de la accesibilidad a la atención de salud, según lugar de procedencia (p=0,043); y no se encontró diferencia significativa según edad (p=0,168), género (p=0,181), estado civil (p=0,162), grado de instrucción (p=0,949), situación laboral (p=0,941), tipo de atención (p=0,229), y tipo de usuario (p=0,240).
Conclusión. El 84,2% percibieron que si hay accesibilidad a la atención de Salud en sus cuatro dimensiones y al comparar con las características sociodemográficas solo se obtuvo que si hay diferencia significativa según lugar de procedencia y por las demás características no hay diferencia significativa.