Resumen:
Objetivo: Determinar la relación entre la mordida abierta y la posición
del hueso hioides vistos en telerradiografías de pacientes del centro
radiológico CERO Huánuco 2021. Metodología: Investigación de tipo básico,
de enfoque cuantitativo con un nivel y diseño correlacional, se trabajó con una
muestra de 131 radiografías laterales. Resultados: Los pacientes mostraron
un posicionamiento positivo del hueso hioides en el 66,2% (86) de los casos,
mientras que se observó un posicionamiento negativo en el 33%,8% (44). El
23,1% (30) presentaron mordida abierta mientras que el 76.9% (100) no
presentaron mordida abierta, el sexo que presento mayor frecuencia de
mordida abierta y posición del hueso hioides fue el sexo femenino con una
frecuencia de mordida abierta de 13.1% (17) con posición del hueso hioides
con el 37.7% (49) de tipo positivo y 20.8% (27) de tipo negativo, Y las edades
de 16 - 21 años presentaron mayor frecuencia de mordida abierta con el
12.3% (16), En cuanto al posicionamiento del hueso hioides, el grupo de edad
que presentó una mayor frecuencia fue el de los individuos de 22 a 27 años,
con un posicionamiento positivo en el 23% (30), mientras que los de 16 a 21
años presentaron un posicionamiento negativo en el 16,9% (22). Conclusión:
Existe relación significativa entre la mordida abierta y la posición del hueso
hioides vistos en telerradiografías de pacientes del centro radiológico CERO
Huánuco 2021. Con una significación asintótica bilateral de p - valor = 0,001,
menor que p-valor = 0,05.