Resumen:
Objetivo. Determinar la relación entre el alumbramiento dirigido y la retención de restos placentarios en pacientes de parto vaginal atendidas en el Centro de Salud Panao de Huánuco durante el año 2024. Método. Estudio observacional, retrospectivo, de corte transversal y nivel relacional. Se analizó una muestra de 90 historias clínicas de puérperas con parto vaginal, seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Resultados. De las características demográficas, predominó el grupo etario de 20 a 35 años (58.9%, n=53), mujeres con estudios primarios (50%, n=45), convivientes (52.2%, n=47) y amas de casa (93.3%, n=84). En cuanto a las características obstétricas, fueron primíparas el 36.5% (n=32), sin partos previos el 36.5% (n=32), con duración normal del trabajo de parto el 47.8% (n=43), y con alumbramiento tipo Schultz el 65.6% (n=59). Para características de riesgo, la mayoría no presentó antecedentes de legrado (91.1%, n=82), aborto (71.1%, n=64) ni cesárea (95.6%, n=86), y no se registraron adherencias placentarias (0%, n=0). En complicaciones posparto, no hubo óbito fetal (100%, n=90), la hemorragia posparto ocurrió en el 11.1% (n=10) y no se presentaron casos de endometritis. En el alumbramiento dirigido, el 82.2% (n=74) fue tratado con oxitocina sola y el 17.8% (n=16) con oxitocina más masaje uterino. Se observó retención de restos placentarios en el 67.8% (n=61); el 100% de las pacientes sin retención (n=29) recibió solo oxitocina. La prueba exacta de Fisher mostró significancia estadística (p = 0.001). Conclusión. Existe una asociación significativa entre el tipo de alumbramiento dirigido y la retención placentaria.