Resumen:
OBJETIVO: Determinar la relación entre el pH salival y el riesgo de caries dental en estudiantes de la secundaria del colegio San Lorenzo Conchamarca – Huánuco, 2024. MATERIALES Y MÉTODO: El trabajo de investigación presentó una metodología de tipo observacional, prospectivo, transversal con un enfoque cuantitativo y nivel correlacional, donde se trabajó con una muestra de 141 estudiantes. Para la recolección de datos se trabajó con una técnica de observación y como instrumento la guía de observación. RESULTADOS: En cuanto al pH salival, los grupos de 12-13 años y 16-17 años mostraron mayor acidez (55.1% y 55% respectivamente), mientras que el grupo de 14-15 años presentó niveles más neutros (51.9%). Las mujeres exhibieron pH más neutro (60.9%) comparado con los hombres, quienes mostraron mayor acidez (63.6%). Respecto al riesgo de caries, los estudiantes más jóvenes (12-13 años) y mayores (16-17 años) presentaron mayor riesgo alto (34.7% y 35%), mientras que el grupo intermedio (14-15 años) mostró menor riesgo alto (17.3%). Las mujeres presentaron menor riesgo de caries comparado con los hombres, quienes mostraron mayor prevalencia de riesgo alto (32.5% y 23.4%).
CONCLUSIÓN: Existe una relación estadísticamente significativa entre el pH salival y el riesgo de caries dental en estudiantes de secundaria del colegio San Lorenzo Conchamarca - Huánuco, 2024 (p = 0,001).