Resumen:
Objetivo: Determinar las consecuencias de la COVID–19 en la salud mental del personal asistencial del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Tingo María, 2024. Metodología: Se desarrolló como un estudio aplicado, con enfoque transversal y diseño no experimental. La muestra incluyó a 70 trabajadores de salud, a quienes se les aplicó un cuestionario de 21 preguntas. Resultados: En los resultados se observó que el 4,3% del personal tenía entre 20 y 29 años, el 40% entre 30 y 49 años, y el 55,7% más de 50 años. El 74,3% eran mujeres y el 25,7% hombres. Según profesión: 15,7% médicos, 55,7% obstetras, 8,6% enfermeros, 14,3% técnicos en enfermería y 5,7% en otras categorías. En relación a la condición laboral, el 77,1% eran nombrados y el 22,9% contratados. Por estado civil: 20,0% solteros, 12,9% casados, 54,3% convivientes, 7,1% divorciados y 5,7% otros. Respecto a la salud mental, el 65,7% presentó estrés leve, el 31,4% moderado y el 2,9% severo. En ansiedad, el 38,6% mostró nivel leve, el 58,6% moderado y el 2,9% severo. En depresión, el 61,4% fue leve, el 37,1% moderado y el 1,4% severo. No se registraron casos muy severos en ninguna de las tres dimensiones evaluadas. Conclusión: Se confirma la hipótesis general, evidenciando que la pandemia tuvo consecuencias significativas en la salud mental del personal asistencial, manifestadas específicamente en forma de estrés, ansiedad y depresión.