Resumen:
El estudio tuvo como finalidad determinar la relación entre el inicio
prematuro de la actividad sexual y el embarazo en adolescentes. Se llevó a
cabo en la IPRESS Las Moras – Huánuco, durante el periodo 2022–2023; se
desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con un nivel relacional y un tipo de
transversal prospectiva, empleando un diseño no experimental de carácter
correlacional. La población estuvo conformada por 600 adolescentes, y la
muestra determinada probabilísticamente estuvo constituida por 233
adolescentes que iniciaron sus actividades sexuales. La técnica aplicada fue
la encuesta, empleándose como instrumentos los cuestionarios sobre los
Factores que Propician el Inicio Prematuro de las Relaciones Sexuales y el
cuestionario sobre el Inicio Prematuro de la Actividad Sexual y el Embarazo
en Adolescentes. Esta investigación se desarrolló cumpliendo los principios y
consideraciones éticas correspondientes. Los resultados revelaron que el
14.2% de las adolescentes que iniciaron su actividad sexual de manera
prematura resultaron embarazadas, frente al 33% de aquellas que iniciaron
sus relaciones sexuales de forma tardía y también presentaron embarazo.
Asimismo, los resultados estadísticos mostraron significancia (X²=14.195;
p<0.05; OR=1.992). Se concluye que las adolescentes que inician sus
relaciones sexuales de forma prematura presentan un mayor riesgo de
embarazo en este grupo etario. Por lo tanto, los resultados permiten rechazar
la hipótesis nula y, en consecuencia, aceptar la hipótesis de investigación:
existe relación significativa entre el inicio prematuro de la actividad sexual y el
embarazo en adolescentes en la IPRESS Las Moras – Huánuco, 2022–2023.