Resumen:
El presente trabajo adoptó un enfoque cuantitativo de tipo básico, con el
objetivo de analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la resiliencia
en adolescentes en conflicto con la ley penal durante el año 2024. Se empleó
un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a 80
adolescentes que cumplen medidas socioeducativas en el Centro Juvenil de
Medio Abierto (CJMA) de Huánuco, incluyendo tanto a varones como a
mujeres. Para la recolección de datos se aplicaron los instrumentos FACES
III de Olson y Olson, así como la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young.
Además, se obtuvo el consentimiento informado de los tutores legales,
garantizando el cumplimiento de los principios éticos. Los hallazgos muestran
que el 91.3 % de los participantes presenta un nivel bajo de resiliencia. En
cuanto al funcionamiento familiar, el 88.8 % se ubica en una categoría media.
Respecto a los niveles de cohesión y adaptabilidad, el 55 % proviene de
familias clasificadas como separadas y el 80 % pertenece a hogares con un
estilo de rigidez familiar. Finalmente, se concluye que existe una relación
significativa entre el funcionamiento familiar y la resiliencia en esta población,
con un valor de p de 0.44, lo cual indica una correlación débil entre ambas
variables.